El Ministerio de Transporte presentó ayer en Barranquilla el Programa Integral de Seguridad Vial para Motociclistas, una ambiciosa iniciativa que busca reducir en 4,5 por ciento las lesiones y en 9 por ciento el número de muertos en accidentes de motocicletas en los próximos dos años a causa del consumo de alcohol o sustancias psicoactivas.
El reto no es fácil. En los últimos 10 años, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, más de 22.000 motociclistas fallecieron y casi 180.000 resultaron heridos en accidentes de tránsito. Las cifras son de escándalo. Cada día fallecen en Colombia ocho motociclistas y tan solo en los primeros seis meses de este año han perdido la vida 1.333 y 10.049 han resultado con lesiones.

Fijan plan para reducir accidentes en motocicletas
En realidad la meta es a más largo plazo, y producto de esta grave problemática, por primera vez en la reciente historia el estado ‘se echa al hombro’ esta responsabilidad más allá de las tradicionales campañas de seguridad vial limitadas a unos cuantos comerciales en radio y televisión.
Uno de los aspectos más importantes del plan es que las políticas orientadas hacia el mejoramiento de la seguridad vial de los motociclistas involucran a diferentes agentes y sectores públicos y privados. Aparte de la gestión institucional, el plan también se ocupará en el desarrollo de procesos normativos y pedagógicos, revisión, mejoramiento y actualización de la infraestructura vial, y por último, promover el desarrollo de protocolos y sistemas de respuesta para la atención hospitalaria y rehabilitación de las víctimas de accidentes de tránsito.

Fijan plan para reducir accidentes en motocicletas
Los responsables de este programa son el Ministerio de Transporte como ente rector de la seguridad, pero será la Agencia Nacional de Seguridad Vial y los demás agentes los encargados de ejecutarla. Su aplicación está presupuestada a corto plazo (dos años), pero las acciones son complementarias de acuerdo a lo dispuesto en el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2021.
Desde ya el programa cuenta con planes de acción a corto plazo, entre los que se destacan el licenciamiento de los nuevos motociclistas (condiciones y requisitos más exigentes para obtener la licencia de conducción), las limitaciones para que los niños puedan ir en motocicletas y mayores exigencias para fabricantes e importadores de cascos. (Ver nota anexa Las acciones a corto plazo).

Fijan plan para reducir accidentes en motocicletas
No obstante, en lo que tiene que ver con los cascos, el problema radica en la ‘tramitología’ que implica hacer una nueva norma técnica ‘made in Colombia’ que acoja las ya probadas en el mundo, como la americana DOT (Department of Transportation); o la Snell y ECE 22.05, que rige los cascos de la Unión Europea. Y aparte de eso, que entes como la Súperintendencia de Industria y Comercio meta más la mano en ese mercado (contrabando) y que el Ministerio de Comercio haga lo propio en las exigencias para la importación.
Por último, queda el escollo del Congreso a donde debe ir un proyecto de ley para modificar el Código Nacional de Tránsito e implementar los cambios en la expedición de las licencias de conducción. Por eso se sabe que el Ministerio contratará a un consultor para que haga las recomendaciones para una ‘gran reforma’ de dicho código.
Estas son las acciones a corto plazo para reducir accidentalidad