Dichas marcas ausentes, por política interna, asisten a un número limitado de ferias cada año. En contraste, las marcas presentes aterrizaron con modelos que muestran una clara intención de priorizar su herencia sin descuidar las tecnologías verdes que las hace ‘políticamente correctas’.
Casi ningún autoshow mundial reciente ha escapado de la crítica de la prensa especializada, la cual deambula de feria en feria sin encontrar ese santo grial que le permita descubrir, por fin, hacia dónde se dirige la industria automotriz. Se concluye que este tipo de encuentros está en crisis, no solo por los montos exigidos para lograr un espacio respetable dentro de las exhibiciones, sino por la despiadada competencia que les exige salir ‘con lo que sea’ para figurar.
The city that never sleeps is taking a nap.
Publicado por Dacia 1300 New York en Domingo, 12 de abril de 2020
Pero aquí parece como si se hubieran tomado un tiempo para llegar con piezas más dignas y, para deleite de los especialistas, plagadas de rasgos fieles a sus respectivos lenguajes de diseño. Hasta los nombres (Da Vinci, Tributo, Voiture Noire…) otorgaron cierto toque de distinción a la muestra y les recordaron a los presentes que no hay como respetar a los abuelos.
No en vano Toni Piëch, bisnieto de Ferdinand Porsche, aprovechó este espacio para presentar su nueva compañía con un modelo revolucionario como los de su famoso antepasado, pero trazado por su propia gente casi 80 años después. No en vano también Bugatti trajo al presente su pieza maestra de los años 30 al mando de un superbólido único.
Así de aterrizados fueron algunos de los diseños vistos en el Salón de Ginebra (GIMS) 2019, de los cuales, a pesar de existir físicamente, solo se harán en ediciones únicas y limitadas y para presupuestos del otro mundo, como es el caso del Bugatti, que costaría en Colombia, con impuestos, casi 80.000 millones de pesos.
Bugatti La Voiture Noire
Aterrizó en Ginebra para rendirle homenaje al codiciado Bugatti Atlantic del que hablamos en nuestra edición pasada, específicamente al cuarto modelo (de cuatro fabricados), pintado de negro en los talleres de la marca francesa en los años 30 y desaparecido en la II Guerra Mundial. La Voiture Noire cuesta 11 millones de euros (es un modelo único) y rueda con el mismo tren motor del Chiron: 8,0 litros, cuatro turbocompresores y 16 cilindros, de 1.500 caballos de potencia y 1.600 Nm de torque.

.

.
Aston Martin Lagonda
La casa inglesa presentó su visión de un vehículo todoterreno, el cual –por las soluciones de confort incluidas– se acerca más a los yates de lujo, de donde tomó las líneas y la vida a bordo. Aston Martin asegura que fue diseñado para “rodar en Marte y en la Tierra”, de ahí que integre conducción autónoma e incluya detalles muy ‘extraterrestres’, como la llave de encendido redonda que flota –literalmente– sobre la consola central, atraída por magnetos especiales. El Lagonda terrenal, basado en este borrador, rodará en el 2022.

.

.
Hispano-Suiza Carmen
Este superdeportivo, de 1,5 millones de euros, es tocayo de la nieta de Damián Mateu, fundador, en 1904, de la marca de lujo española Hispano-Suiza al lado del también ibérico Francisco Seix Zaya y del ingeniero suizo Marc Birkigt. Llega 115 años después del nacimiento de la matriz barcelonesa con una espectacular estructura monocasco y animado por dos plantas eléctricas de 1.019 caballos de potencia y una batería de 105 kilovatios que logra 400 kilómetros de autonomía. Se fabricarán, a mano, 19 unidades entre 2020 y 2021.

.
Piëch Mark Zero
Anton Piëch (Toni para los amigos) es el nombre de uno de los fundadores de Piëch Automotive con sede en Zúrich (Suiza), una empresa que nació en el 2017 con una carga histórica importante: Toni es hijo de Ferdinand Piëch, a su vez nieto de Ferdinand Porsche, el ‘papá’ del Grupo VW al cual hoy pertenecen deportivos ilustres como Porsche, Bugatti, Lamborghini, Bentley y las motos Ducati. No era para menos, entonces, que el ‘pelao’ debutara con una pieza como esta, a la que bautizó Mark Zero y equipó con motores eléctricos que logran 600 caballos de potencia.

.

.
Italdesign Da Vinci
Llevar el mismo apellido del genio renacentista Leonardo no es una decisión de poca monta para Italdesign, con sede en Turín (Italia), una compañía de ingeniería automotriz, a su vez socia de la famosa casa de diseño Giugiaro (propiedad del Grupo VW desde el 2010), de donde salió este espectacular conceptual. El Da Vinci le rinde homenaje al artista florentino a propósito de los 500 años de su muerte, con una carrocería de cinco metros de largo y un tren motor aún sin especificar, pero que sería opcionalmente eléctrico o de combustión interna.

.

.
Rolls-Royce Black Badge Ghost
La marca volvió a Ginebra con una elegante exhibición, en donde incluyó tres modelos exclusivos: el cupé Black Badge Wraith color ‘azul galileo’ y un interior con asientos forrados en cuero azul marino y mandarina; el Phantom Tranquillity, de carrocería blanca con capó negro y cabina dotada con todos los lujos ‘rolls’ (asientos reclinables, techo con iluminación astral, nevera para champaña, copas de cristal y muchos otros etcéteras), y este, el Black Badge Ghost, trazado en negro mate con acentos color limón en rines y asientos.

.
Aston Martin AM-RB 003
Nombre raro el de este modelo, hasta cuando se descubre que se refiere a dos socios que comparten sus conocimientos en el Campeonato Mundial de Fórmula 1: Aston Martin y Red Bull. Su aspecto es similar al del reconocido Valkyrie, pero a diferencia de aquel tiene un interior un poco más amable para el uso en la calle, con asientos más confortables y hasta bodega para el equipaje. Integrará un motor V6 turbo híbrido de tecnología heredada de F1 y rodará con una carrocería moldeada en fibra de carbono.

.

.
Alfa Romeo Tonale
Este conceptual de la casa italiana es otro producto que sale de la alianza Fiat-Chrysler, pues será fabricado sobre la misma plataforma del Jeep Compass y complementará la oferta de SUV de la casa italiana al lado del Stelvio con tecnología híbrida opcional y soluciones de conectividad y confort que lo pondrán a competir con modelos encumbrados como BMW X1 y Audi Q5. Al lado del Tonale Concept, Alfa Romeo presentó la versión 2019 del compacto Giulietta, de gran aceptación en mercados europeos.

.

.
Ferrari F8 Tributo
Este nuevo juguete de la casa de Maranello reemplaza al 488 GTB, con mejoras sustanciales en diseño y un motor V8 que logra 720 caballos de potencia, es decir, 50 más que el de su antecesor, y cuya aceleración es, según sus fabricantes, “instantánea y sin ‘turbolag’”. Fue trazado en el centro de diseño de la marca, desde donde se autoproclamó el ‘puente’ hacia el nuevo ADN de Ferrari. Según sus creadores, el F8 Tributo “es el vehículo mediano de motor central más aerodinámico construido hasta ahora”.

.
Lea los terrenales del Salón de Ginebra
DATOS
900 vehículos se lucieron en el Recinto del Gims y, de estos, 150 fueron lanzamientos Mundiales.
El cambio hacia la electrificación es otro de los factores que están obligando a las marcas a competir con diseño, pues saben que sus clientes deben pagar más dinero por esa tecnología y someterse a la transformación en sus países.
Submarcas como Cupra, Polestar, Dacia y Alpina llegaron por su cuenta y riesgo al Gims con propuestas novedosas pensadas para desmarcarse de sus matrices.