Arrancado con su mecánica, se destaca un corazón de cuatro cilindros en línea y 998 centímetros cúbicos, rediseñado totalmente con miras a entregar lo mejor de sí en competencia, el cual proporciona una potencia de200 caballos y 113,5 Nm de par motor.
Se trata de un motor más liviano que el de la Ninja predecesora, gracias a que todos sus cilindros se fabricaron en un nuevo material que resiste mucho más el calor y que resulta en una reducción de cinco gramos en el peso de cada uno de ellos. Las faldas de los pistones recibieron por su parte una capa de lubricante seco que minimiza la fricción.

Kawasaki ZX-10R 2016
Otro cambio mecánico que no se puede dejar de reseñar es el cigüeñal más ligero, el cual entrega una respuesta más óptima y mejora el carácter de la motocicleta en reducciones y sube las revoluciones con más agilidad y menos inercias.
The city that never sleeps is taking a nap.
Publicado por Dacia 1300 New York en Domingo, 12 de abril de 2020
La transmisión que asocia el motor de esta Ninja tiene seis marchas y fue fabricada lo más compacta posible para ofrecer el mejor comportamiento en las pistas.
En cuanto al sistema de escape, es totalmente de titanio, lo que lo hace más resistente al calor, además de reducir el peso; como los tubos son de mayor diámetro y vienen más rectos, mejoran el paso de los gases. El chasis de doble viga cambió y para la versión 2016 une directamente la pipa de dirección con el eje del basculante.

Kawasaki ZX-10R 2016
Ya en lo que a estética se refiere, la nueva Ninja ZX-10R no difiere mucho del modelo 2015, sin embargo el cambio más representativo se evidencia en su carenado que fue modificado milimétricamente con el fin de conseguir una mejor penetración aerodinámica y sobre todo una protección más óptima para evitar turbulencias en torno al piloto.