Colombia, el segundo país más lento para manejar en el planeta
Tenemos la mayor congestión vehicular del mundo con un 53% más de demora en cada recorrido y una de las peores calificaciones en calidad de vías.

Algunas aplicaciones ayudan a que los trancones sean más llevaderos
Un estudio más se suma para reflejar la situación del tráfico que todos los días tienen que sufrir los conductores en las vías nacionales. Esta vez fue la firma financiera británica Moneybarn la que realizó una investigación en la que concluyó que Colombia es el segundo país más lento para manejar en el mundo.
A esta conclusión se llegó luego de analizar diferentes factores como el estado de las vías, los límites de velocidad en las carreteras y la congestión tanto en las capitales como en las arterias nacionales.
El primer país en este deshonroso ranking fue Perú pues en la suma de todos estos factores resultó peor que Colombia. Sin embargo, nuestra nación quedó con el peor registro de congestión en sus vías y solo empató con Filipinas en esta materia.
Según este estudio, para cualquier recorrido en carro que se quiera realizar en el país, este tomará un 53% más que si en las vías no hubiera tráfico. Es decir, aunque Perú sólo mostró un 42% de congestión, nos ganó sólo porque tiene peor calidad de vías en general, pues en una escala del 1 al 7, según el informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, fue calificada con 3.2.
Colombia también le fue mal en este índice porque la calidad de sus vías e infraestructura fue calificada con un 3.4. Aunque hay que señalar que los peores en esta materia fueron Brasil y Rumania que por sus vías fueron calificadas con 3.0.
El peso de tráfico, del estado de las vías y de las horas anuales perdidas en los atascos en Bogotá tuvo un peso significativo en el resultado del estudio para el promedio general del país, aunque la misma situación se registró con la capital de Perú, Lima.
En el único índice que a Colombia no le fue tan mal, fue en que la medición de días por año en los que se registra poco tráfico. En este tema, el país tuvo 116 días al año con poco tráfico, frente a Brasil que sólo tiene 102 y es el peor país de la región en este sentido. En cambio, Perú también nos ganó en este ítem pues tiene 128 días al año.
Otros países de la región
Brasil, México y Argentina estuvieron en el Top 10 de los países más lentos para manejar pues ocuparon, en ese orden, el sexto, séptimo y octavo lugar. Sin embargo, su congestión vehicular no es tan mala pues tuvieron 27.7%, 36% y 24%, respectivamente. Perú tuvo 42% y Colombia, como se mencionó antes un 53%.
En calidad de infraestructura y vías, Brasil es el peor con 3.0, como ya lo dijimos, mientras que México recibió una calificación de 4.5 y Argentina de 3.6, sobre 7 puntos.
Congestión vehicular
La medición de este estudio utilizó las cifras que la firma Inrix con su índice global de tráfico recolectó en 2020 sobre el promedio de horas anuales perdidas en los atascos vehiculares durante las horas Pico y que acá reseñamos en su momento y que dejó a Bogotá como la peor ciudad del mundo en 2020 por su terrible tráfico vehícular.
Bogotá, la ciudad con los peores trancones del mundo en 2020, según Inrix
Días de poco tráfico y nivel medio de congestión
El nivel de congestión se tomó según el índice de tráfico 2020 de TomTom. Este porcentaje muestra el tiempo adicional que tomaría un viaje en cada ciudad en comparación con las condiciones de flujo libre. De la misma fuente se tomaron los días de menor tráfico. Este estudio también lo reseñamos acá en su momento.
Bogotá, la tercera ciudad con el peor tráfico del mundo, según TomTom