SIMIT: ¿Qué es y cómo funciona?
Este sistema permite tener un registro de los infractores viales a nivel nacional, entre otros procesos.

El Simit es un sistema que integra el registro de infractores a nivel nacional. (iStock)
El Sistema integrado de información sobre las multas y sanciones por infracciones de tránsito (Simit), es una de las entidades con más importancia en cuanto a la alimentación de datos relacionados a multas y sanciones por infracciones de tránsito.
Esta información es suministrada por las distintas Autoridades de Tránsito Territoriales. Asimismo, estos datos son enviados a los Concesionarios de la Operación Simit de las diferentes zonas (5 zonas operativas y 1 zona virtual) en las cuales está dividido el país.
(Le puede interesar: RUNT: conozca el proceso de inscripción).
En la misma línea, el mismo portal web de esta entidad asegura que “es un sistema que integra el registro de infractores a nivel nacional y controla la no realización de trámites cuando el usuario posee deudas por infracciones a las normas de tránsito”.
El Simit nació como una estrategia para “contribuir al mejoramiento de los ingresos de los municipios, se autoriza a la Federación Colombiana de Municipios para implementar y mantener actualizado a nivel nacional, un sistema integrado de información”, según la entidad.
¿Qué entidades están involucradas con el Simit?
Al ser una entidad que está ligada directamente con las administraciones regionales del país, este es un breve listado de las que están relacionadas y aportan al SIMIT.
- Federación Colombiana de Municipios (FCM): Administrador oficial del Simit.
- Autoridades de tránsito territoriales: El Ministro de Transporte, los Gobernadores y los alcaldes, los organismos de tránsito de carácter departamental, municipal o Distrital, la Policía Nacional a través de la Dirección de Tránsito y Transporte, los Inspectores de Policía, los Inspectores de Tránsito, Corregidores o quien haga sus veces en cada ente territorial, la Superintendencia General de Puertos y Transporte, las Fuerzas Militares y los Agentes de Tránsito y Transporte.
- Secretarías de Hacienda Municipales y Departamentales: Unidades Administrativas Municipales, Distritales o Departamentales que deben garantizar la sostenibilidad de las finanzas de la administración.
- Concesionarios: Firmas seleccionadas por la FCM mediante licitación pública para desarrollar, conformar, poner en funcionamiento, actualizar, reparar y operar el Simit, de acuerdo con los referentes legales y contractuales aplicables.
- Dirección de Tránsito de la Policía Nacional.
- Proveedor de servicio de Almacenamiento de Datos (Hosting): Su responsabilidad recae en el concesionario de la Zona Virtual y brinda un servicio especializado para almacenamiento y procesamiento de toda la información que es reportada a la base de datos del Simit.
- Entidades Financieras: Son las que tienen convenio de recaudo nacional con la Federación Colombiana de Municipios, las cuales son vigiladas por la Superintendencia Financiera.
- Interventoría de Operación Simit: Firma contratada por la FCM a través de licitación pública para realizar interventorías.
- Registro Único Nacional de Tránsito – RUNT: Debido a los servicios que presta esta base de datos se puede verificar la información actualizada de cada infractor.
- Centro Integral de Atención – CIA: Son establecimientos donde se presta el servicio de escuela y de casa cárcel para la rehabilitación de los infractores a las normas del código de tránsito, estos pueden ser operados por el Estado o por entidades privadas.
(Lea también: Pico y placa en Bogotá: ¿cuáles son las excepciones?)
¿Qué hace el Simit?
En general se encarga de siete procesos básicos, los cuales son:
- Capacitación de autoridades de tránsito.
- Cargue, procesamiento y actualización de la información.
- Registro de pagos, distribución y transferencias.
- Consulta, servicio y atención al ciudadano.
- Proceso de acuerdos de pago.
- Seguimiento a transferencias.
- Identificación de partidas conciliatorias.
Además, controlan la evasión del pago de las multas, el fraude y licencias suspendidas y conductores reincidentes. También beneficia el incremento en el recaudo para los Municipios, con mayores recursos para inversión en prevención y seguridad vial y ayuda a modernizar los Organismos de Tránsito y en especial a aquellos cuyo presupuesto es insuficiente para invertir en tecnología de última generación.
Más noticias:
¿Cómo descargar el Soat virtual?