Aprenda a 'leer' una llanta
En este artículo hacemos un repaso al significado de los códigos y números que traen las llantas en los costados y que sirven para orientarnos a la hora de buscar y comprarle los 'zapatos' a cualquier vehículo.

Aprenda a 'leer' las llantas
Tal y como sucede con muchas abreviaturas técnicas con las cuales se describen especificaciones y funciones de ciertos elementos de un vehículo, las llantas no podían estar exentas de utilizar este lenguaje cifrado de letras y números que están impresos en sus costados y que esconde información vital y útil, pero que para muchos de nosotros, es todo un enigma.
Y es que lo que sabemos de las llantas por lo general es muy básico. Sabemos por ejemplo que es clave mirar la marca, ya que esta puede representar enormes diferencias de comportamiento acordes con la tecnología, del fabricante y, más allá del apellido, el precio siempre será un indicativo fundamental de la calidad, pero hay mucho más detrás de esas letras y números, pues en ellos se encuentra no solo el tamaño, sino el peso límite que soportan, las superficies en las que pueden trabajar, la velocidad máxima que soportan y hasta la fecha de caducidad.
A continuación, les mostraremos lo que significan estas siglas de la llanta para que podamos leerla 'sin diccionario'.
Lea también: ¿Cuánto debe durar una llanta?
Tamaño
Son las cifras y letras más grandes del costado de la llanta y, principalmente, indican el ancho en milímetros, la relación entre la altura del costado de la llanta desde el rin y el ancho y, por último, el diámetro de la llanta en pulgadas.
Con frecuencia estos números están acompañados por una letra y con esta se especifica la estructura de la llanta. Por ejemplo, R se refiere a que tiene una estructura radial. Esta es la más común en la actualidad.
Por ejemplo, una llanta con las siglas P195/65 R15, significaría lo siguiente:
- P significa que es para automóvil. Si la requiere para camionetas debe decir LT.
- Ancho de la llanta: 195 mm.
- Relación entre el alto y el ancho de la llanta: 65, lo que significa que la altura es el 65% del ancho. Esa medida también puede ser expresada en milímetros.
- Estructura radial: R
- Diámetro exterior de la llanta: 15 pulgadas, que es el mismo tamaño del rin en el que se debe calzar.
OJO: siempre se debe tener en cuenta las medidas recomendadas por el fabricante para las llantas que debe ‘calzar’ cada vehículo, pues un cambio, por ligero que pueda parecer, altera el comportamiento dinámico del carro y los instrumentos de medición como el velocímetro y el odómetro, entre otros.
Índice de carga
Es un número de dos cifras, que por lo general se encuentra luego de la cifra anterior. Este es un código que indica la carga máxima que puede soportar una llanta a la velocidad designada por el código de velocidad que, es otro de los símbolos que trae la llanta, y que funciona a la presión recomendada por el fabricante. A continuación, un cuadro con el peso adecuado para cada caso:
Índice de carga | Kg | Índice de carga | Kg | Índice de carga | Kg |
65 | 290 | 80 | 450 | 95 | 690 |
66 | 300 | 81 | 462 | 96 | 710 |
67 | 307 | 82 | 475 | 97 | 730 |
68 | 215 | 83 | 487 | 98 | 750 |
69 | 325 | 84 | 500 | 99 | 775 |
70 | 335 | 85 | 515 | 100 | 800 |
71 | 345 | 86 | 530 | 101 | 825 |
72 | 355 | 87 | 545 | 102 | 850 |
73 | 365 | 88 | 560 | 103 | 875 |
74 | 375 | 89 | 580 | 104 | 900 |
75 | 387 | 90 | 600 | 105 | 925 |
76 | 400 | 91 | 615 | 106 | 950 |
77 | 412 | 92 | 630 | 107 | 975 |
78 | 425 | 93 | 650 | 108 | 1000 |
79 | 437 | 94 | 670 |
Código de velocidad
Es un código representado por una letra y que se puede encontrar inmediatamente después del de índice de carga, pues ‘trabajan’ juntos. Este número indica la velocidad máxima a la que puede someterse la llanta. A continuación, los más comunes:
Código de velocidad | |||||||||||||||
M | N | P | Q | R | S | T | U | H | VR | V | ZR | W | Y | ||
km/h | 130 | 140 | 150 | 160 | 170 | 180 | 190 | 200 | 210 | >210 | 240 | >240 | 270 | 300 |
OJO: Nunca se debe reemplazar una llanta por otra que tenga un código de velocidad menor al que recomendó el fabricante del vehículo.
Según la superficie
En Colombia, al no tener estaciones, no contamos con un amplio espectro de llantas que funcionen para el invierno, pero para aquellos principiantes que quieran hacer una ‘inmersión’ en las experiencias todoterreno, les será útil saber que hay un código que identifica a las llantas que son especiales para estas prácticas. Se pueden encontrar las siguientes:
- M+S: Son las siglas en inglés que identifican que una llanta se puede usar para el barro (Mud) o la nieve (Snow).
- 3PMSF: Este es un código específico para las llantas que se deben usar en invierno y en carreteras heladas y que permiten ofrecer las mismas prestaciones que tenía el carro en verano. También son conocidas como tres picos y copo de nieve.
Otros datos que traen
Dependiendo el origen de la llanta y el mercado en el que se vaya a utilizar, suelen traer información adicional como, por ejemplo:
- Fecha de fabricación: es un número de cuatro cifras que acompaña la sigla DOT. Por ejemplo, si el número es el 4014, indica que la llanta se fabricó la semana 40 del año 2014.
- Resistencia a la temperatura
- Datos sobre la presión de inflado
- Índice de resistencia al desgaste.
- Tubuless: son las llantas que no tienen neumático en su interior y la carcasa se sella contra el rin. Estos son cada vez más comunes en los carros más recientes. A lo que sí tienen esa ‘alma’ se les denomina Tubetype.
- Por último, las marcas de superdeportivos como Ferrari o Porsche le piden a alguna fábrica de llantas que les proporcionen series especiales y que se reconocen por letras y números como Z01 o N1.
Novedad
Hablando de llantas, Goodyear está estrenando en Colombia su su primera llanta producida en América Latina con aceite de soya, que reemplaza los compuestos y derivados del petróleo. Se denomina Wrangler Workhorse AT y está dirigida al segmento de camionetas y pick up.
Lea también: ¿Son mejores las llantas de bajo perfil y los rines grandes?